Etno-arqueología

"Arqueologizar" el presente y compararlo con el pasado.

jueves, 15 de abril de 2010

Intereres

Radio Hip Hop: http://www.live365.com/stations/somoshiphopradio

viernes, 26 de marzo de 2010

El techamiento y su tradicional celebración en los Andes peruanos.

El “techado” de una construcción arquitectónica en los andes centrales no pasa desapercibido; la mayoría de veces, ya sea en el ámbito rural o urbano, se celebra o se realizan ciertos ritos. Ritos que están vinculados con la tradición cultural de la propiciación y la reciprocidad. Esta práctica es denominada comúnmente como el “techamiento”; pero en algunos lugares como Huaraz se le denomina, Wayi-ushé o techashun (“terminación de casa”).
Describiré un caso cualquiera de techamiento en un ámbito urbano, para posteriormente analizar el conjunto de hechos entorno al “techado”.

El techado de un conjunto arquitectónico en la ciudad de Huaraz. Ancash
Este techado se realizó en un colegio nacional de nombre “I.E Sabio Antonio de Raimondi” que queda en el margen izquierdo bajo del río Quillcay, entre las avenidas Centenario y Sebastián de Allistes; un día 13 de marzo del 2010.
Luego de varios meses de construcción de los ambientes del colegio, adecuación del área, construcción de zapatas, columnas, rellenos, y paredes; se sella la construcción básica con el techado del primer nivel. Esta actividad, que previamente ya había sido programada, se realizó un fin de semana laboral, desde tempranas horas (6:30 am) de la mañana, hasta las 11:00 a.m.


Fig. 1. En el proceso de techado. Los “lateros” suben y bajan para llevar la mezcla de cemento.

En todo este tiempo se paro una sola vez, para realizar una primera ingesta de alimentos, que consistió en un plato de sopa (aguadito) y su pan de piso(de horno a leña) a las 9:30 a.m. Hubo oportunidad para repetir una ronda más de la comida, debido a lo abundante que había (el cual se pidió como “yapa”). Se retomó el vaciado de concreto del techo a las 10:00 a.m. seguido de una natural elección de actividades o funciones (abastecedor, mezclador, latero, rellenador, etc.).

El trabajo de techado fue realizado solo por hombres, el cual fue hecho de manera muy acelerada; en cambio el trabajo de preparación de los alimentos y/o de la comida de fondo fue realizado solo por personas mujeres y sin apuro. En todo el trascurso del techado se fue preparando la comida, como el mote blanco (maíz cocido); la ensalada (Zanahoria rayada y limón); y otros complementos adicionales como la crema de ají. En esta ocasión para ahorrar el preparado del pollo, se compró los pollos cocidos de una bracera; y fue presentado en platos descartables.
Cerca de las 11:00 a.m. comenzó a detenerse poco a poco la mano de obra, y se culminaba el rellenado y compactación del techo; e iban algunos recogiendo sus herramientas o cambiándose. Y mientras esperaban que llegara el pedido de los pollos a la brasa, algunos se disponían a jugar un partido de futbol, y otros a espectar desde sus sitios. Dentro de los espectadores algunos iban adelantando la celebración, bebiendo cerveza, que iba repartiéndose por turno. Para eso se trajeron cajas de cerveza y paquetes de gaseosa grande; y acompañados de un minicomponente de sonido para que diera vida a la celebración. A las 11:30 aproximadamente se empezó a formar una fila o cola para recibir sus platos de comida. El cual después de eso alguno de los trabajadores se dispusieron a continuar la celebración con cajas de cerveza extra.


Fig. 2. Después del techamiento. Realizando la cola para recibir sus platos de comida.



Fig.3. Comiendo y disgustando el plato ofrecido por los organizadores de la obra.

Análisis comparativo de los hechos:
En los centros poblados de Huaraz, de ámbito rural como Marián; Paria Wilkahuaín; Huanchac; Unchus; u otros, es muy similar, solo con la diferencia que se incluye otros elementos simbólicos.

La cruz (latina): Hay dos tipos de cruces pequeñas. Uno para construcciones de cemento o concreto, que está hecho de un arreglo de flores; y otro para construcciones rusticas de adobe y teja que están hechos de material metálico (mide un promedio de cuarenta centímetros). Sus ubicaciones son en la parte delantera de la casa y amarrada normalmente junto al techo. Se coloca ahí momentos previos a la inauguración, hasta que se deteriore con el tiempo.


Fig.4. Cruz de flores y champagne, colgados en la parte superior-frontal de la casa, pocos días después de su techamiento.

Padrino o madrina: En ambos casos se tiene un padrino o madrina, y es el que bautiza o inaugura el edificio. Es el que también obsequia caramelos a la gente y pone la botella llena de bebida para romperla.

La botella de Licor: Mayormente es de vino o champagne, pero hay casos donde aun se utiliza una vasija de arcilla con chicha de jora. En todos los casos se rompe la botella, marcando el momento simbólico del paso. Suele ser golpeado con un martillo y dejado colgando junto a la cruz.

Los caramelos o dulces: Mayormente son caramelos pequeños de diferentes sabores. Y estos son arrojados desde la parte superior de la casa (del techo recién hecho) hacia la calle o la vía pública .

Comida y bebida: La comida se va preparando paralelamente a la ejecución del techado. Y frecuentemente se prepara en la zona de Huaraz, como plato de fondo el cuy, acompañado de sopa o caldo (p.e; Yunca, o caldo de cabeza). Se suele ingerir como desayuno o almuerzo; si es como almuerzo es servido inmediatamente después del "rito de paso".
La bebida, se sirve como cerveza, o en algunos casos como chicha de jora. A veces acompaña a toda la ejecución del techado, pero generalmente se bebe después de techado o del almuerzo.

La música: Normalmente la pone el conjunto musical, que consiste en dos roncadoras (vientos) y dos cajas (percusión); que tocan un promedio de cuatro horas. En algunos casos después es continuado por un equipo de sonido.


¿Porque el techamiento tiene que ser motivo de celebración o ritual?
Las razones son múltiples, pero básicamente esta tradición del “techamiento” se remonta a eventos de reciprocidad comunal, como las realizadas hasta hace unas décadas atrás, en zonas rurales. Dentro de este ámbito se tiene como actividad de subsistencia básica, la agricultura y la ganadería; el cual es seguido por un régimen calendárico.
Dentro de la actividad agrícola; antes cuando no se tenía acceso a medios altamente sofisticados como los tractores o el tirado de buey; se trabajaba con herramientas individuales como tiramanos, y tirapiés (p.e Qeshi y Chaquitacclla); para eso se necesitaba de abundante mano de obra; el cual era prestado por la misma comunidad. La persona que recibía la ayuda se veía comprometida para prestar ayuda a las personas que les habían ayudado. Había una correspondencia inmediata, del mismo día, que era el de brindar abundante comida y bebida si era la siembra; y si era la cosecha, mas algunos productos cosechados. A esta práctica se le denomina “Minka” (ayuda colectiva y reciproca) y tiene sus raíces en la época prehispánica.
Otra forma de “Minka” se daba cuando se formaba un hogar, y era ayudado por la comunidad para construir la casa de la persona que contraía unión conyugal; no solo lo construían sino lo ataviaban con lo necesario. Todos esos eventos siempre se celebraban (se bailaba, se bebía, se comía, etc.).
Este ritual no solo está vinculado con la “Minka ”, sino también con una idea simbólica de propiciación (“es lo que se desea que suceda”). Y en el caso del “techamiento” la propiciación es la idea de estabilidad o durabilidad de los cimientos. Aspecto que se está desarraigando por la crisis de identidad, pero que aún queda en el subconsciente. En ella también se realiza la “chaya” que es el acto de romper la botella cerrada, y en efecto rociar el liquido . La finalidad de la chaya es augurar cosas positivas. Ocurre lo mismo para la actividad de la agricultura.
Dentro de contextos arqueológicos se han encontrado entierros de animales y plantas asociados a construcciones o remodelaciones de espacios arquitectónicos. Existe dentro de la arqueología la necesidad de ser interpretados, para no quedarse en la etapa solo descriptiva.


Nota: Los datos básicamente se han obtenido por referencias orales. En una permanencia de tres meses en la ciudad de Huaraz. Ancash.

Referencias bibliográficas
MAUSS, Marcel
1923 Ensayo sobre los Dones. Publicado en Sociología y Antropología. 1971. Madrid: Editorial Tecnos.

TURNER, Victor Witter
1995 El proceso Ritual: Estructura y Anti-estructura. Ed. Aldine. 230 pp.

Agradecimientos:
.José Silva C.
.Susana Vigil C.
.Jhon Cruz
.Melissa Romero